Entre la historia y el mito

El tiempo en Wagner

Nonfiction, Entertainment, Music
Cover of the book Entre la historia y el mito by Enrique Gavilán Domínguez, Ediciones Akal
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Enrique Gavilán Domínguez ISBN: 9788446037972
Publisher: Ediciones Akal Publication: February 26, 2013
Imprint: Language: Spanish
Author: Enrique Gavilán Domínguez
ISBN: 9788446037972
Publisher: Ediciones Akal
Publication: February 26, 2013
Imprint:
Language: Spanish

En pocos artistas el tiempo tiene la importancia que alcanza en Wagner. No sólo es decisivo en el compositor o en el teórico de la interpretación, sino también en el dramaturgo, que aprovecha la música para desestabilizar el drama, provocando la continua presencia del pasado y la anticipación del futuro. Con la excepción de Meistersinger –y no del todo–, tanto en la ópera romántica como en el drama musical el tiempo está –como decía Hamlet–, "desencajado". A veces, retrocede y el pasado retorna, como para Amfortas (primero, como tormento; más tarde, como cura). En otras ocasiones la acción sigue pautas incompatibles con el tiempo del reloj, como en el tercer acto de Tannhäuser. Su pulso cambia bruscamente, trastornado por el robo de Alberich, o se desgarra, como la cuerda del destino en la roca de Brünnhilde. Entre la historia y el mito analiza desde distintos ángulos el modo en que Wagner construye el tiempo. Primero, a través de las diez obras esenciales, deteniéndose sobre todo en Tristan y Parsifal, considerando también ciertas puestas en escena, como las que de Tristan e Isolde llevaron a cabo Heiner Müller y el tándem Marthaler-Viebrock. En segundo lugar, se abordan conceptos esenciales, como espacio, drama, tradición, festival, redención, romanticismo, narración, símbolo, femineidad, pluralidad de tiempos. Se trata asimismo la relación del compositor con autores y corrientes estéticas más o menos contemporáneas –Schopenhauer, Nietzsche, Hegel o los románticos–, su modo de actualizar la tradición, tanto occidental –la tragedia griega, el mundo artúrico, los misterios medievales, las ceremonias religiosas–, como oriental –las Upaniîad y el budismo–, sin olvidarse de autores posteriores –Adorno, Thomas Mann o el Eliot de The Waste Land–, incluso a algunos que parecen muy alejados del sajón –como Heidegger, Benjamin o Umberto Eco–, para explicar su deslumbrante transformación del tiempo.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

En pocos artistas el tiempo tiene la importancia que alcanza en Wagner. No sólo es decisivo en el compositor o en el teórico de la interpretación, sino también en el dramaturgo, que aprovecha la música para desestabilizar el drama, provocando la continua presencia del pasado y la anticipación del futuro. Con la excepción de Meistersinger –y no del todo–, tanto en la ópera romántica como en el drama musical el tiempo está –como decía Hamlet–, "desencajado". A veces, retrocede y el pasado retorna, como para Amfortas (primero, como tormento; más tarde, como cura). En otras ocasiones la acción sigue pautas incompatibles con el tiempo del reloj, como en el tercer acto de Tannhäuser. Su pulso cambia bruscamente, trastornado por el robo de Alberich, o se desgarra, como la cuerda del destino en la roca de Brünnhilde. Entre la historia y el mito analiza desde distintos ángulos el modo en que Wagner construye el tiempo. Primero, a través de las diez obras esenciales, deteniéndose sobre todo en Tristan y Parsifal, considerando también ciertas puestas en escena, como las que de Tristan e Isolde llevaron a cabo Heiner Müller y el tándem Marthaler-Viebrock. En segundo lugar, se abordan conceptos esenciales, como espacio, drama, tradición, festival, redención, romanticismo, narración, símbolo, femineidad, pluralidad de tiempos. Se trata asimismo la relación del compositor con autores y corrientes estéticas más o menos contemporáneas –Schopenhauer, Nietzsche, Hegel o los románticos–, su modo de actualizar la tradición, tanto occidental –la tragedia griega, el mundo artúrico, los misterios medievales, las ceremonias religiosas–, como oriental –las Upaniîad y el budismo–, sin olvidarse de autores posteriores –Adorno, Thomas Mann o el Eliot de The Waste Land–, incluso a algunos que parecen muy alejados del sajón –como Heidegger, Benjamin o Umberto Eco–, para explicar su deslumbrante transformación del tiempo.

More books from Ediciones Akal

Cover of the book Tiempos de oscuridad by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book Del arte a la idea by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book Curie y la radiactividad by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book El sabueso de los Baskerville by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book Ser marxista en filosofía by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book La balada de los miserables by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book Kierkegaard en 90 minutos by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book El signo de los cuatro by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book Catarsis by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book Petersburgo by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book El libro de la disidencia by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book El proceso by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book Wittgenstein en 90 minutos by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book Pitágoras y su teorema by Enrique Gavilán Domínguez
Cover of the book El ver y las imágenes en el tiempo de Internet by Enrique Gavilán Domínguez
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy