Religio duplex

Misterios egipcios e Ilustración europea

Nonfiction, Religion & Spirituality, Philosophy, History, Criticism, & Surveys, Christianity, General Christianity
Cover of the book Religio duplex by Jan Assman, Ediciones Akal
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Jan Assman ISBN: 9788446044116
Publisher: Ediciones Akal Publication: May 25, 2017
Imprint: Language: Spanish
Author: Jan Assman
ISBN: 9788446044116
Publisher: Ediciones Akal
Publication: May 25, 2017
Imprint:
Language: Spanish

La ciencia de la religión nace en el siglo XVII a partir de la pregunta por la procedencia de los dioses, el politeísmo y la "idolatría". Hasta entonces se había aceptado la sugerencia bíblica de la coincidencia, en un principio, entre politeísmo y superstición. Sólo cuando se reveló la existencia de un único Dios se pudo evolucionar hacia el monoteísmo y prescindir de los ritos idolátricos. En los inicios de la Modernidad este modelo evolucionista fue muy criticado, pues preferían pensar que al principio había prevalecido la idea, natural y ajustada a la razón, de la existencia de un dios único. Según esta visión, el politeísmo habría sido fruto del surgimiento de las comunidades políticas, cuyos gobernantes utilizaban a los dioses para orientar política y moralmente a sus pueblos. En estas circunstancias la religión original pasó a segundo plano y surgieron los misterios. En el siglo XVII, el antiguo Egipto se erigió en el modelo básico de este desarrollo. Se decía, que aunque los sacerdotes predicaran públicamente el politeísmo en los templos, practicaban en secreto el culto a Isis velada, considerado el primer precedente del "Dios de los filósofos". Durante la Ilustración europea, a finales del siglo XVIII, Lessing, Mendelssohn y otros elevaron esta hipótesis de las religiones dobles a otro plano y los misterios fueron reemplazados por la idea de una "religión humana" universal. Jan Assmann amplía en este libro, con gran coherencia, el concepto de la doble religión desarrollado en publicaciones anteriores como La flauta mágica. Perfila esta idea con la intención de ofrecer perspectivas nuevas en la era de la globalización, aunque afirma que tal vez no constituya una alternativa. La ventaja es que quizá nos permita evitar conflictos violentos ayudándonos a poner en relación las tradiciones religiosas concretas con la necesidad de diseñar una religión humana capaz de trascender a las culturas sin atentar contra la identidad cultural.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

La ciencia de la religión nace en el siglo XVII a partir de la pregunta por la procedencia de los dioses, el politeísmo y la "idolatría". Hasta entonces se había aceptado la sugerencia bíblica de la coincidencia, en un principio, entre politeísmo y superstición. Sólo cuando se reveló la existencia de un único Dios se pudo evolucionar hacia el monoteísmo y prescindir de los ritos idolátricos. En los inicios de la Modernidad este modelo evolucionista fue muy criticado, pues preferían pensar que al principio había prevalecido la idea, natural y ajustada a la razón, de la existencia de un dios único. Según esta visión, el politeísmo habría sido fruto del surgimiento de las comunidades políticas, cuyos gobernantes utilizaban a los dioses para orientar política y moralmente a sus pueblos. En estas circunstancias la religión original pasó a segundo plano y surgieron los misterios. En el siglo XVII, el antiguo Egipto se erigió en el modelo básico de este desarrollo. Se decía, que aunque los sacerdotes predicaran públicamente el politeísmo en los templos, practicaban en secreto el culto a Isis velada, considerado el primer precedente del "Dios de los filósofos". Durante la Ilustración europea, a finales del siglo XVIII, Lessing, Mendelssohn y otros elevaron esta hipótesis de las religiones dobles a otro plano y los misterios fueron reemplazados por la idea de una "religión humana" universal. Jan Assmann amplía en este libro, con gran coherencia, el concepto de la doble religión desarrollado en publicaciones anteriores como La flauta mágica. Perfila esta idea con la intención de ofrecer perspectivas nuevas en la era de la globalización, aunque afirma que tal vez no constituya una alternativa. La ventaja es que quizá nos permita evitar conflictos violentos ayudándonos a poner en relación las tradiciones religiosas concretas con la necesidad de diseñar una religión humana capaz de trascender a las culturas sin atentar contra la identidad cultural.

More books from Ediciones Akal

Cover of the book La dama de Monsoreau by Jan Assman
Cover of the book Crick, Watson y el ADN by Jan Assman
Cover of the book Ser marxista en filosofía by Jan Assman
Cover of the book Feng Shui by Jan Assman
Cover of the book Cartas desde la prisión by Jan Assman
Cover of the book Nosotros decimos no by Jan Assman
Cover of the book Ala de mosca by Jan Assman
Cover of the book Zizek reloaded by Jan Assman
Cover of the book La rebelión de los catalanes (2.ª Edición) by Jan Assman
Cover of the book El malestar en la cultura by Jan Assman
Cover of the book La difícil democracia by Jan Assman
Cover of the book George A. Romero by Jan Assman
Cover of the book Qué hacemos por la memoria histórica by Jan Assman
Cover of the book El cartero del Rey by Jan Assman
Cover of the book Contra la Troika by Jan Assman
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy