Sobreviviendo a la esclavitud

Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820

Nonfiction, History, Americas, South America, Social & Cultural Studies, Social Science, Discrimination & Race Relations
Cover of the book Sobreviviendo a la esclavitud by Maribel Arrelucea Barrantes, Instituto de Estudios Peruanos
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Maribel Arrelucea Barrantes ISBN: 9789972516917
Publisher: Instituto de Estudios Peruanos Publication: June 6, 2018
Imprint: Language: Spanish
Author: Maribel Arrelucea Barrantes
ISBN: 9789972516917
Publisher: Instituto de Estudios Peruanos
Publication: June 6, 2018
Imprint:
Language: Spanish

Durante los últimos setenta años del periodo colonial, la Corona española tuvo que enfrentar múltiples tensiones. En el Perú, esas dificultades incluían la flexibilización de las relaciones esclavistas y el temor de su disolución. Como resultado, se aplicaron algunas medidas favorables a la inclusión de los afrodescendientes, pues este grupo social configuraba el intrincado tramado social de la sociedad limeña. Asimismo, se establecieron otras medidas para controlar las prácticas sociales populares, la movilidad geográfica y la portación de armas. Ello fue motivado por el temor hacia los africanos y afrodescendientes que aprendieron a usar las instituciones, leyes y prácticas culturales. Lejos de la historiografía tradicional interesada en la resistencia violenta como el cimarronaje, los palenques y las rebeliones, Maribel Arrelucea aborda este escenario desde las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, quienes encontraron formas de defender su humanidad, negociando su honor dentro de los marcos de la esclavitud y la sociedad en Lima a mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Así, lo cotidiano no se aprecia como un conjunto de anécdotas, sino, más bien, como el eje central que atravesó las experiencias esclavistas, relativizando el sistema a largo plazo. Al situar las experiencias cotidianas de los africanos y afrodescendientes en su contexto social, político, cultural y económico, la autora observa a los individuos en sus relaciones de clase, sus ideas, sus acciones y el impacto que generaron sobre las estructuras sociales. Por ello, se trata también de una historia social de los sectores populares de Lima (a los que los africanos y afrodescendientes pertenecieron), donde las diferencias legales propias de la esclavitud no impidieron las complejas relaciones sociales cotidianas.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Durante los últimos setenta años del periodo colonial, la Corona española tuvo que enfrentar múltiples tensiones. En el Perú, esas dificultades incluían la flexibilización de las relaciones esclavistas y el temor de su disolución. Como resultado, se aplicaron algunas medidas favorables a la inclusión de los afrodescendientes, pues este grupo social configuraba el intrincado tramado social de la sociedad limeña. Asimismo, se establecieron otras medidas para controlar las prácticas sociales populares, la movilidad geográfica y la portación de armas. Ello fue motivado por el temor hacia los africanos y afrodescendientes que aprendieron a usar las instituciones, leyes y prácticas culturales. Lejos de la historiografía tradicional interesada en la resistencia violenta como el cimarronaje, los palenques y las rebeliones, Maribel Arrelucea aborda este escenario desde las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, quienes encontraron formas de defender su humanidad, negociando su honor dentro de los marcos de la esclavitud y la sociedad en Lima a mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Así, lo cotidiano no se aprecia como un conjunto de anécdotas, sino, más bien, como el eje central que atravesó las experiencias esclavistas, relativizando el sistema a largo plazo. Al situar las experiencias cotidianas de los africanos y afrodescendientes en su contexto social, político, cultural y económico, la autora observa a los individuos en sus relaciones de clase, sus ideas, sus acciones y el impacto que generaron sobre las estructuras sociales. Por ello, se trata también de una historia social de los sectores populares de Lima (a los que los africanos y afrodescendientes pertenecieron), donde las diferencias legales propias de la esclavitud no impidieron las complejas relaciones sociales cotidianas.

More books from Discrimination & Race Relations

Cover of the book Psychiatry, Mental Institutions, and the Mad in Apartheid South Africa by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book The Courage to Hope by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Invisible Families by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book A Terrible Thing to Waste by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Cry of the Unwanted "Living in Austria" by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book The Promised Land by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Beyond Black and White by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book On the Other Side of Freedom by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Minority Relations by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Harambee City by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Indian Ocean Slavery in the Age of Abolition by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book The Color of Crime (Second Edition) by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Critical Race Narratives by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Precarious Prescriptions by Maribel Arrelucea Barrantes
Cover of the book Counterfeit Justice by Maribel Arrelucea Barrantes
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy